Entrevista con la Hna. Kathleen Erickson
En 2014, las cosas en la frontera sur de Estados Unidos parecían ir tan mal como podían ir.
La patrulla fronteriza estadounidense realizó 486,651 detenciones ese año, casi todas ellas en la frontera sur. Más de 68,000 de los detenidos eran menores no acompañados.
Y el 31 de julio de 2014, Global Sisters Report, que acababa de comenzar tres meses antes, publicó una entrevista con la Hna. Kathleen Erickson, que había estado trabajando en temas de inmigración y justicia social durante más de dos décadas. Gran parte de su atención en la entrevista se centró en las causas profundas de la crisis de la inmigración y en cómo la mayoría de los estadounidenses disfrutan de comodidades como bienes de consumo baratos a expensas de las personas que son explotadas en otros lugares.
Diez años después, todo es diferente, pero en realidad nada ha cambiado.
La inmigración en la frontera sur sigue siendo una crisis, sólo que más grave. La avalancha de menores no acompañados continúa, pero está recibiendo mucha menos atención a pesar de que el número de menores no acompañados detenidos por la patrulla fronteriza casi se ha duplicado hasta alcanzar los 126,655 en 2022, porque el número total de detenciones casi se ha cuadruplicado hasta alcanzar los 1,6 millones, según el Transactional Records Access Clearinghouse, o TRAC, sobre inmigración de la Universidad de Syracuse.
La gran mayoría de las personas que llegan a la frontera en busca de asilo siguen siendo latinoamericanas, pero las naciones de las que proceden la mayoría han cambiado. Los detenidos que tienen nacionalidad de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Colombia representan el 32% del total, mientras que en 2014, esos ciudadanos representaban menos del 1% de los detenidos, según TRAC.
Y Erickson sigue en Omaha, Nebraska, trabajando en temas de justicia social y sigue viajando a la frontera siempre que puede. Pero ahora gran parte de su atención se centra en la paradoja de una nación que necesita 3 millones más de trabajadores para cubrir puestos vacantes, pero que no permite trabajar a los 3 millones de personas que esperan una audiencia de inmigración. La espera media para una audiencia es ahora de más de dos años.
Global Sisters Report: Así que mirando hacia atrás a 2014, ¿qué ha cambiado desde entonces y qué no ha cambiado?
Erickson: Creo que ahora la gente se da cuenta de lo grave que es la situación. Y que, mientras seguimos con nuestras vidas, hay sufrimiento extremo en otros lugares, justo en nuestro propio país.
Recordando lo que dije hace diez años, en aquel momento la gente empezaba a darse cuenta, y yo diría que ahora se ha multiplicado por diez. La gente encuentra en la calle a personas que no saben adónde ir, que no tienen dinero, que no tienen nada, y la respuesta es la generosidad. Eso es un cambio.
También es un reto para nosotros. Tienes que decidir quién eres y si puedes ignorarlo o si tienes que hacer algo al respecto. Especialmente las comunidades religiosas.
Incluso cuando los tiempos son difíciles, seguimos viviendo vidas muy cómodas, desde luego en comparación.
Su enfoque en 2014 parecía centrarse en las causas subyacentes de esta oleada migratoria. ¿Han cambiado esas causas fundamentales? ¿Hemos empezado por fin a abordarlas?
Creo que han empeorado. Y se han extendido a distintos países, lo que dificulta las cosas aquí. Hace diez años, era la gente la que se veía afectada por las políticas estadounidenses en Centroamérica: había guerras, muchos conflictos.
Pero la gente llevaba años huyendo, así que los que llegaban aquí tenían familia que ya había venido. Tenían contactos aquí, tenían gente que podía ayudarles.
Ahora, estamos recibiendo gente de Venezuela, Colombia, Haití, y no necesariamente tienen contactos en este país. Así que necesitan ayuda, necesitan alojamiento, necesitan de todo.
Y ahora hay cosas como las sanciones: como no nos gusta lo que está pasando en Venezuela, por ejemplo, prohibimos el comercio con ellos, y eso se convierte en una bola de nieve de desigualdad y pobreza que obliga a la gente a marcharse.
¿Han cambiado las percepciones erróneas y la desinformación sobre la inmigración?
No. La gente dice que los inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo, pero nos faltan trabajadores. El mayor problema es que no se les conceden permisos de trabajo. He asistido a foros en los que personas de diversos sectores admiten que nos faltan miles de trabajadores en esta zona, miles de trabajadores en aquella zona. Tanto es así que algunos dicen tímidamente que la gente los contratará incluso sin permiso de trabajo, lo que, por supuesto, puede dar lugar a abusos.
Estoy intentando cambiar la narrativa sobre quiénes son estas personas que vienen. Hago una presentación y la gente se queda estupefacta de que necesitemos trabajadores y tengamos inmigrantes que no pueden trabajar. No es que nos quiten el trabajo, es que los necesitamos.
Una de las cosas que estamos descubriendo al tratar de ayudar a los inmigrantes que llegan a esta zona es que necesitan asesoramiento para la depresión. Quieren trabajar, pueden trabajar, están dispuestos y son capaces, pero no pueden ser contratados porque no consiguen un permiso de trabajo. Están deprimidos, necesitan trabajar. Quieren alimentar a sus familias, quieren cuidar de sí mismos, y no se les permite.
Diez años después, ¿sigue teniendo esperanzas?
Sí. La gente sale de la nada para ayudar. Hay mucha gente que contribuye, que viene a ayudarles a encontrar un lugar donde vivir, a escolarizar a sus hijos. Es la bondad de la gente lo que me da esperanza.
- Por Dan Stockman, globalsistersreport.org